jueves, 21 de julio de 2016

ASPECTOS CULTURALES Y NATURALES DE LA REGIÓN TUMBES

ASPECTOS CULTURALES

1)  LITERATURA TUMBESINA

  • Félix Hugo Noblecilla Purizaga y sus “Cuentos ecológicos”
  • Andrés Lavalle Dios y su “Mural”
  • Alfonso Vinces Davis y su “Canto a mi patria india”
  • Julio Chiroque Paico y su libro “Los gallos vigilantes”
  • Eduardo Avalos Bustamante y su “Balada del muchacho que partió”
  • Carlos Yacila Peña y su “Canto al hombre de América”.
  • Félix Moran Davis y su libro “Itinerario de vida”
  • Víctor Correa Dioses y su libro “Vocales poéticas”
  • George Ocampo Prado y su libro “Humanidad”
  • Walter Flores Aguilar y sus libros “Lluvia”, “Travesía Continua” y “Estación rutinaria”.

  • Aura Vega Olivos y su “Lluvia azul”

  • Santiago Medina Ríos y sus libro “Cumaneando”
  • Gladys Maritza Rosillo Moran y su libro “Tinieblas en el día”
  • Marco Antonio Cabrera Atoche y su libro “Vestigio de lo cotidiano”
  • Francisco Martinez Barreto y sus libros “Poemas de un solitario” y Poemas de la melancolía”
  • Heriberto Panta Chune, conocido como "El Poeta Montubio" y sus obras "Homenaje a una flor","Montubiadas"
  • Juan Santos Chulle García y su libro “Los Tumpis y ...otros poemas”
  • Eduardo M. Velásquez Cum y su “Poemario”
  • Ricardo Pablo Rumiche Herrera y su libro “Poemas”
  • Heriberto Panta Chune y su libro “Cumananas del pueblo para el pueblo”
  • Salomón Vásquez Villanueva y su libro “El silencio de mi pluma”
  • Alejandro Vidal Díaz y su libro “El sol de la razón”
  • José Félix Reaño Álvarez y su libro “Antología Otoñal”
-Y un periodista, abogado, poeta que honra a su pueblo por haber sido reconocido en 1997 por el Instituto Nacional de Cultura (INC),con la distinción “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, como uno de los más destacados promotores del arte, la cultura y la literatura nacional e internacional y que en 2008 fue nominado al Premio de España "Miguel de Cervantes", se trata de Carlos Hugo Garrido Chalen, destacado por su “Palabra secreta”, "El idioma de los Espejos" y "Confesiones de un árbol", entre otros.


2) BANDERA E HIMNO DE TUMBES

Himno:

El himno de tumbes fue aprobado en concurso el 5 de Enero de 1994.
El himno a Tumbes fue reconocido y entonado oficialmente el 7 de enero de 1994, con motivo de celebrarse el 173 aniversario de la independencia de Tumbes.
Previo a ello, la Municipalidad Provincial de Tumbes, mediante Acuerdo Municipal Provincial 026-MPT-SEC-G, del 10 de octubre de 1993, convoco el concurso publico nacional para la creacion del himno y bandera de Tumbes.
En este evento participaron diversos escritres y artistas de la region, resultando ganador el ilustre y recordado poeta y profesor tumbesino Luis Eduardo Avalos Bustamante.

El himno consta de un coro de tres estrofas, en las que resalta la grandeza historica, la riqueza natural y sentimiento de paz, hermandad e integracion de esta tierra.
Mediante Ordenanza Regional de Tumbes, se establece la oficializacion del Himno de Tumbes, como Himno Regional y su institucionalizacion para la entonacion obligatoria en los actos publicos de la jurisdiccion de Tumbes.
Letra del Himno a Tumbes:
Bandera:


Tumbes 1945:Tumbes, departamento fronterizo del extremo noroccidental del Peru, cuna de la ancestral cultura de los Tumpis, adolecio por muchos años una precaria identidad cultural que se traslucia entre otros valores en la carencia de simbolos civicos propios... Segun recopilaciones documentarias, Tumbes, a pesar de su larga existencia, nunca tuvo bandera oficial,

Fue allá por el alo 1945 en que el gobierno de Leguia impulso que Tumbes deberia identificarse con el color verde en los eventos deportivos que con participacion de todos los departamentos se realizaria en Huancayo. La delegacion tumbecina enarbolo un lienzo color verde hoja, el cual desde entonces se catalogo como bandera.

Tumbes 1946.- A este lienzo posteriormente, para darle mayores elementos propios se le incluyo en la parte central el Escudo de Armas de Tumbes. Pero esto no representaba el sentir de la poblacion, era muy poco conocido, y no simboliza el abanico de recursos naturales que privilegiaba a esta zona fronteriza, identificando tan solo un sector productivo, la agricultura. 

Tumbes 1994.- Era necesario crear un simbolo que expresase nuestras multiples riquezas naturales y se identificara masivamente con el pueblo. Fue asi que en Octubre de 1993 la Asamblea se la Municipalidad Provincial presidida por el Alcalde Arquitecto Don Ricardo Flores Dioses, aprobo a solicitud de la Comision de Educacion y Cultura un acuerdo por el cual se convoca a la creacion de simbolos civicos que identificaran plenamente los rasgos culturales, naturales, idiosincrasia (Acuerdo Municipal 26-MPT-SEC-G). Se llevaron sendos conversatorios de autoridades, historiadores, educadores y alumnos de los diferentes centros educativos y con la poblacion tumbesina en general, donde se decidio unánimamente que era imperante contar con un simbolo propio. El concurso tuvo nivel nacional y se recibieron gran cantidad de trabajos creativos.









La bandera de Tumbes fue elegida en concurso el 22 de Diciembre de 1994, siendo el ganador Don Alberto Herrera Costa que presento su trabajo bajo el seudónimo "Hercos". El jurado estuvo integrado por representantes de la subreregion de Educacion, INC, Circulo de Estudios Arqueológicos, Centro Cultural Tumpis, y Municipalidad Provincial de Tumbes.

Fue aprobada oficialmente en sesion extraordinaria con voto unánime el 30 de Diciembre de 1994. Fue paseada por primera vez por la Plaza Central deTumbes y posteriormente izada en el asta correspondiente el 7 de enero de 1995. Ante numerroso publico, ciudadanos notables de la ciudad ingresaron con la abndera y la entregaron a los alumnos excelencia de los colegios estatales y particulares de la Municipalida provincial.
Desde dicha fecha la bandera de Tumbes se iza todos los dias festivos y en las tradiciones ceremonias civico-patriotas, iamientos y desfiles. El creador de la bandera es el ciudadano tumbesido Alberto Herrera Costa, de una reconocida familia

local. Sus padres son Juan Herrera Miranda y Martha Inocencia Boyer. Curso estudis primarios en el colegio "Aplicacion Jose Antonio Encinas" y secundarios en el Colegio "Nacional el Triunfo", hasta su cuarto año, en que

se traslado a Puno donde culmino sus estudios secundarios en la GUE "Telesforo Catacora" Julio- Chucuito(1976). Destaco siempre su habilidad en el dibujo, habiendo ganado varios premiso a nivel Escolar.


Al crear la bandera de Tumbes tuvo como mayor inspiracion los bellos y abundantes recursos naturales de las tierras que le vieron nacer y de las cuales queria contribuir a su difusion y agradecimiento. Atribuirse la autoria de la bandera de Tumbes representa para él uno de los mas grandes lauros, y queda con ello inscrito en los anales de la historia de Tumbes.


La bandera esta formada por 3 elementos principales: 2 franjas de color azul y una de color verde divididas entre si por los rayos del sol amarillos, que nacen del cuadrante solar en el extremo superior izquierdo donde se inscribe la palabra Tumbes en negro. La bandera lleva en la parte central el escudo de Armas de Tumbes. El amarillo representa el sol que irradia calor y luz en las tierras tropicales de Tumbes, y el sol, que se ubica en todo el largo y ancho de la bandera, nace en el extremo superior izquierdo representando asi la Aurora Natural. Las cuatro franjas delgadas amarrillas representan los rayos solare de los cuales gozamos en todas las epocas del año ( Tumbes es llamada la region del eterno verano). La forma del astro rey en la bandera representa tambien el estilo incaico de nuestros ancestros y a la fuerza viva del heroico Chilimasa, Inca Tumbesino.



El color azul representa el evidente claro de nuestro cielo que acompaña el paisaje natural de nuestro departamento en todas las estaciones del año. La franja inferior aul representa el mar y la riqueza marina, sus aguas que mojan constantemente las playas de Tumbes, orgullo de la region. El color verde representa el reino vegetal, con las productivas extensiones agricolas de la region, y tambien los bosques , manglares y El Parque Nacional Cerros de Amotape, riqueza ecologica inigualable.


El escudo de Tumbes es producto de las modificaciondes de los escudos que los reyes de Castilla y de los territorios catalano-aragoneses concedieron al Cpitan conquistador del Peru, Don Francisco Pizarro.

3) CUMANANAS TUMBESINAS

La breve historia trazada sirve para explicar por qué el mestizaje adquiere en Tumbes algunas particularidades que convierten en única la cultura local. Entre las expresiones de esa cultura popular, destaca nítidamente su literatura oral. En este lugar, entre la cultura marina, las playas, las esteras y los manglares, los herederos de los tumpis crean sus cantos e inventan incesantemente leyendas y relatos.
La cumanana es un género literario y musical, elaborado en cuartetas que permiten el intercambio ingenioso entre dos o más copleras que improvisan sus versos en contrapunto. La cultura tumbesina reconoce a muchos cumananeros como Rafael Prado Rodríguez, a "Inca Recalca" Pedro r, Pablo Prado, a Filomena Serna, a le "Los toritos" Juan y Alejandro Alemán Rugel, a Franco Peña, al "Pacazo" Maclovio Agurto, entre otros. 
     
La concha negra es manjar,
que degusta el paladar
nutritivo y muy sabrosa 
es producto del manglar.

Las muchachas de mi Tumbes
son trigueñas y bonitas, 
pero son más pedigüeñas
que las ánimas benditas. 

4) HÉROES TUMBESINOS

ALIPIO ROSALES CAMACHO

Nació en Pampas de Hospital, Tumbes, el 5 de agosto de 1905. Sus padres fueron don Juan Rosales Pizarra y doña Rosa Camacho Díaz.
Desde muy joven se traslada al distrito de Pampas de Hospital, dedicándose a la agricultura en la zona del Tutumo en la frontera con Ecuador. En 1930 contrae matrimonio con Jacoba Preciado Pizarro con quien tuvo 6 hijos, quedándose a radicar definitivamente en esta zona.
Participó en la batalla de Zarumilla durante el conflicto con Ecuador, en donde es herido de muerte. Fue conducido a Isla Noblecilla, donde murió el 27 de julio de 1941.

HILARIO CARRASCO VINCES

Nació en el caserío de Malval, jurisdicción del Distrito de Corrales sus padres fueron: Don Agusto Carrasco Rojas y Doña Teofila Vinces.
Desde temprana edad se dedico a la agricultura ayudándole a su padre en su parcela, también trabajó en parcelas particulares en forma de peón.
A la edad de 21 años se enroló a las filas del ejército tocándole pelear en el conflicto con el Ecuador en 1941, entregando su vida en defensa de la integridad nacional. Hilario Carrasco Vinces murió el 05 de julio de 1941 y según comenta excombatientes que pelearon junto a él que fue sorprendido por las balas asesinas cuando cruzaba el cerco de una chacra.
En memoria de su heroísmo en nuestro pueblo se ha fundado una institución social deportiva que lleva su nombre, así como también un colegio en Corrales.
CHILIMASA
El curaca Chilimasa es el hombre que encabezó el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los Manglares, en el estero La Chepa, puerto La Leña (hoy Corrales) al grito de Guasabara lucho contra los invasores, convirtiéndose junto a su pueblo, en los primeros peruanos que jamás se rindieron ante el Imperio Español. Actualmente, Chilimasa es reconocido en toda la región.
Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza una actitud, un sentimiento, un ideal, convirtiéndose en todo un paradigma.

ANDRES ARAUJO MORAN

Nació en San Juan de la Virgen, el 17 de diciembre de 1839. A los 30 años de edad, se une en matrimonio con Felipa Narváez Romero. El 04 de octubre de 1873 se enrola a la Marina de Guerra del Perú.
Al declararle Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la guerra naval como parte de la tripulación del legendario Monitor Huáscar, junto al Almirante Miguel Grau. El 08 de octubre al morir el Caballero de los Mares, Andrés Araujo fue hecho prisionero junto a aquellos compatriotas que sobrevivieron a la epopeya de Angamos. Fueron llevados a Chile, sufriendo los abusos y crueldades del enemigo.
A fines de 1884, es liberado y regresa a su tierra natal. Se vuelve a casar con doña María Panta Cruz, con quien tuvo una hija que falleció muy temprano. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isaías Villa.

5) PERSONAJES TÍPICOS DE TUMBES

El conchero:











El conchero es una persona típica de la costa de Tumbes, hombre atrevido que diariamente arriesga su vida para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.



El cangrejero


El cangrejero es otra persona típica y su trabajo necesita de paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro del Manglar (hueco), agarrando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas. Su horario de trabajo al igual que el conchero, está en relación con la baja marea.







El pescador






El pescador es el hombre hábil de la costa de Tumbes. La pesca para él es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir su labor rutinaria. Generalmente vive a las orillas de la playa en casa hechas de construcción rústica a base de barro y quincha.









El larvero


El larvero es un personaje típico actual de Tumbes, que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o a lo largo de todo la costa.
Con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una ordenada selección son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en los envidiados langostinos.








El agricultor

El agricultor es la persona típica del campo. Generalmente se levanta a las 5 de la mañana para luego ir de inmediato a su chacra o terreno, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Esta persona es humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.


6) GASTRONOMÍA TUMBESINA

Tumbes tiene una amplia y variada cocina típica con preparados especialmente a base de pescado y mariscos, los que satisfacen el gusto más exigente.
Los españoles ayudaron en la dieta con los limones, las cebollas y los ajos. Hoy en día los tres ingredientes son necesarios en los cebiches y otros potajes.
Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela; son una muestra del variado arte de la cocina hechos con productos típicos de la región. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco.
Aunque los gustos varían, los platos tradicionales en toda estación son el seco de cabrito y los tamalitos verdes.
Los platos a base de mariscos, almejas, caracoles, ostras, erizo, pulpo, pota, cangrejo, ostión y calamar son verdaderos alimentos que a la vez tienen un aire desconocido para los turistas.


ASPECTOS NATURALES 

1) ZONA RESERVADA DE TUMBES

La zona reservada de tumbes fue establecida el 28 de setiembre de 1994 mediante R.M. Nº 0594-94-AG, sobre un total de 75 102 hectáreas, pertenecientes a las provincias de Tumbes y Zarumilla. Hasta hace cerca de una década, las selvas tropicales de Tumbes, como se conocen a estos territorios del norte del país, se encontraban asimiladas a la categoría a la categoría de Bosque Nacional. Este status lejos de asegurar el uso racional de sus ecosistemas, favorecía la extracción de madera.
En sólo un par de décadas, la tala inescrupulosa llevó a algunas de sus especies más valiosas (como el hualtaco y el guayacán) al borde de la extinción. En los últimos años, gracias al esfuerzo de numerosos investigadores y el apoyo decidido de organizaciones ambientalistas preocupadas por su conservación, el Estado asumió el compromiso de su protección definitiva bajo la categoría de Zona Reservada, categoría transitoria que dará origen al ordenamiento de sus territorios según las prioridades de conservación.
El área presenta dos zonas ecológicas bien diferenciadas: el bosque seco y el bosque tropical, cada una con escenarios paisajísticos característicos que hacen de esta zona un lugar muy especial. El objetivó principal de la Zona Reservada es la conservación y protección de una muestra representativa del bosque tropical del Pacífico, especialmente de las especies de flora y fauna amenazadas y en vías de extinción.

2) PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área natural protegida por el Estado creada en el año 1975.
La excesiva extracción de árboles y la disminución de los animales, tales como las ardillas, venados, loros y otros, tuvieron como consecuencia la escasez de los recursos disponibles para los pobladores de la zona y por tanto el aumento de la pobreza. Fueron estas circunstancias las llevaron al Estado a proteger estos bosques mediante la creación del Parque Nacional que forma parte, juntamente con el Coto de Caza de El Angolo y la Zona Reservada de Tumbes, y la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano.
El Parque Nacional Cerros de Amotape está ubicado en el Departamento de Tumbes, entre las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar y comprende una superficie de 91,300 hectáreas. Pero está en camino un propuesta para hacerlo más amplio por la importancia de los ecosistemas que alberga en su interior y de las especies animales y vegetales que habitan, fue declarado Parque Nacional y como tal es de carácter intangible, es decir, está prohibida la tala de árboles y la caza o captura de los animales.


3) SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

Área Natural Protegida bajo la categoría de Santuario Nacional. Establecido el 2 de marzo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Abarca un total de 2972 hectáreas pertenecientes a la provincia de Zarumilla. El objetivo principal de su creación es proteger y conservar los manglares, única muestra representativa de este ecosistema en el Perú.
Los manglares de Tumbes albergan un gran número de aves residentes y son un importante lugar de paso para decenas de especies migratorias. En él se protege, además de los famosos moluscos y crustáceos (conchas negras y langostinos), una vasta variedad de peces de importancia comercial; más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el mapache u oso manglero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lutra longitudes ), entre otros. Además de su alta productividad natural, los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas.
Los bosques de mangle, llamados manglares, están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie Rizópoda mangle. Prosperan en aguas cálidas de latitudes cercanas al Ecuador, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Estos árboles habitan la zona de encuentro de las aguas saladas del mar y el agua dulce de los ríos, allí donde se depositan los sedimentos arrastrados desde las montañas. Pueden reproducirse por medio de semillas - vainas que se "siembran" solas clavándose en el lodo al caer del árbol o que pueden flotar a la deriva hasta encontrar terreno fértil-, o de manera vegetativa: de las copas brota una afinidad de “hilos” colgantes que se convertirán en raíces al llegar al fango. Finalmente, es difícil saber si una porción de tronco es, en realidad, una rama o una raíz.


ASPECTOS CULTURALES Y NATURALES DE LA REGIÓN TUMBES

ASPECTOS CULTURALES

1)  LITERATURA TUMBESINA

  • Félix Hugo Noblecilla Purizaga y sus “Cuentos ecológicos”
  • Andrés Lavalle Dios y su “Mural”
  • Alfonso Vinces Davis y su “Canto a mi patria india”
  • Julio Chiroque Paico y su libro “Los gallos vigilantes”
  • Eduardo Avalos Bustamante y su “Balada del muchacho que partió”
  • Carlos Yacila Peña y su “Canto al hombre de América”.
  • Félix Moran Davis y su libro “Itinerario de vida”
  • Víctor Correa Dioses y su libro “Vocales poéticas”
  • George Ocampo Prado y su libro “Humanidad”
  • Walter Flores Aguilar y sus libros “Lluvia”, “Travesía Continua” y “Estación rutinaria”.

  • Aura Vega Olivos y su “Lluvia azul”

  • Santiago Medina Ríos y sus libro “Cumaneando”
  • Gladys Maritza Rosillo Moran y su libro “Tinieblas en el día”
  • Marco Antonio Cabrera Atoche y su libro “Vestigio de lo cotidiano”
  • Francisco Martinez Barreto y sus libros “Poemas de un solitario” y Poemas de la melancolía”
  • Heriberto Panta Chune, conocido como "El Poeta Montubio" y sus obras "Homenaje a una flor","Montubiadas"
  • Juan Santos Chulle García y su libro “Los Tumpis y ...otros poemas”
  • Eduardo M. Velásquez Cum y su “Poemario”
  • Ricardo Pablo Rumiche Herrera y su libro “Poemas”
  • Heriberto Panta Chune y su libro “Cumananas del pueblo para el pueblo”
  • Salomón Vásquez Villanueva y su libro “El silencio de mi pluma”
  • Alejandro Vidal Díaz y su libro “El sol de la razón”
  • José Félix Reaño Álvarez y su libro “Antología Otoñal”
-Y un periodista, abogado, poeta que honra a su pueblo por haber sido reconocido en 1997 por el Instituto Nacional de Cultura (INC),con la distinción “Patrimonio Cultural Vivo de la Nación”, como uno de los más destacados promotores del arte, la cultura y la literatura nacional e internacional y que en 2008 fue nominado al Premio de España "Miguel de Cervantes", se trata de Carlos Hugo Garrido Chalen, destacado por su “Palabra secreta”, "El idioma de los Espejos" y "Confesiones de un árbol", entre otros.


2) BANDERA E HIMNO DE TUMBES

Himno:

El himno de tumbes fue aprobado en concurso el 5 de Enero de 1994.
El himno a Tumbes fue reconocido y entonado oficialmente el 7 de enero de 1994, con motivo de celebrarse el 173 aniversario de la independencia de Tumbes.
Previo a ello, la Municipalidad Provincial de Tumbes, mediante Acuerdo Municipal Provincial 026-MPT-SEC-G, del 10 de octubre de 1993, convoco el concurso publico nacional para la creacion del himno y bandera de Tumbes.
En este evento participaron diversos escritres y artistas de la region, resultando ganador el ilustre y recordado poeta y profesor tumbesino Luis Eduardo Avalos Bustamante.

El himno consta de un coro de tres estrofas, en las que resalta la grandeza historica, la riqueza natural y sentimiento de paz, hermandad e integracion de esta tierra.
Mediante Ordenanza Regional de Tumbes, se establece la oficializacion del Himno de Tumbes, como Himno Regional y su institucionalizacion para la entonacion obligatoria en los actos publicos de la jurisdiccion de Tumbes.
Letra del Himno a Tumbes:
Bandera:


Tumbes 1945:Tumbes, departamento fronterizo del extremo noroccidental del Peru, cuna de la ancestral cultura de los Tumpis, adolecio por muchos años una precaria identidad cultural que se traslucia entre otros valores en la carencia de simbolos civicos propios... Segun recopilaciones documentarias, Tumbes, a pesar de su larga existencia, nunca tuvo bandera oficial,

Fue allá por el alo 1945 en que el gobierno de Leguia impulso que Tumbes deberia identificarse con el color verde en los eventos deportivos que con participacion de todos los departamentos se realizaria en Huancayo. La delegacion tumbecina enarbolo un lienzo color verde hoja, el cual desde entonces se catalogo como bandera.

Tumbes 1946.- A este lienzo posteriormente, para darle mayores elementos propios se le incluyo en la parte central el Escudo de Armas de Tumbes. Pero esto no representaba el sentir de la poblacion, era muy poco conocido, y no simboliza el abanico de recursos naturales que privilegiaba a esta zona fronteriza, identificando tan solo un sector productivo, la agricultura. 

Tumbes 1994.- Era necesario crear un simbolo que expresase nuestras multiples riquezas naturales y se identificara masivamente con el pueblo. Fue asi que en Octubre de 1993 la Asamblea se la Municipalidad Provincial presidida por el Alcalde Arquitecto Don Ricardo Flores Dioses, aprobo a solicitud de la Comision de Educacion y Cultura un acuerdo por el cual se convoca a la creacion de simbolos civicos que identificaran plenamente los rasgos culturales, naturales, idiosincrasia (Acuerdo Municipal 26-MPT-SEC-G). Se llevaron sendos conversatorios de autoridades, historiadores, educadores y alumnos de los diferentes centros educativos y con la poblacion tumbesina en general, donde se decidio unánimamente que era imperante contar con un simbolo propio. El concurso tuvo nivel nacional y se recibieron gran cantidad de trabajos creativos.









La bandera de Tumbes fue elegida en concurso el 22 de Diciembre de 1994, siendo el ganador Don Alberto Herrera Costa que presento su trabajo bajo el seudónimo "Hercos". El jurado estuvo integrado por representantes de la subreregion de Educacion, INC, Circulo de Estudios Arqueológicos, Centro Cultural Tumpis, y Municipalidad Provincial de Tumbes.

Fue aprobada oficialmente en sesion extraordinaria con voto unánime el 30 de Diciembre de 1994. Fue paseada por primera vez por la Plaza Central deTumbes y posteriormente izada en el asta correspondiente el 7 de enero de 1995. Ante numerroso publico, ciudadanos notables de la ciudad ingresaron con la abndera y la entregaron a los alumnos excelencia de los colegios estatales y particulares de la Municipalida provincial.
Desde dicha fecha la bandera de Tumbes se iza todos los dias festivos y en las tradiciones ceremonias civico-patriotas, iamientos y desfiles. El creador de la bandera es el ciudadano tumbesido Alberto Herrera Costa, de una reconocida familia

local. Sus padres son Juan Herrera Miranda y Martha Inocencia Boyer. Curso estudis primarios en el colegio "Aplicacion Jose Antonio Encinas" y secundarios en el Colegio "Nacional el Triunfo", hasta su cuarto año, en que

se traslado a Puno donde culmino sus estudios secundarios en la GUE "Telesforo Catacora" Julio- Chucuito(1976). Destaco siempre su habilidad en el dibujo, habiendo ganado varios premiso a nivel Escolar.


Al crear la bandera de Tumbes tuvo como mayor inspiracion los bellos y abundantes recursos naturales de las tierras que le vieron nacer y de las cuales queria contribuir a su difusion y agradecimiento. Atribuirse la autoria de la bandera de Tumbes representa para él uno de los mas grandes lauros, y queda con ello inscrito en los anales de la historia de Tumbes.


La bandera esta formada por 3 elementos principales: 2 franjas de color azul y una de color verde divididas entre si por los rayos del sol amarillos, que nacen del cuadrante solar en el extremo superior izquierdo donde se inscribe la palabra Tumbes en negro. La bandera lleva en la parte central el escudo de Armas de Tumbes. El amarillo representa el sol que irradia calor y luz en las tierras tropicales de Tumbes, y el sol, que se ubica en todo el largo y ancho de la bandera, nace en el extremo superior izquierdo representando asi la Aurora Natural. Las cuatro franjas delgadas amarrillas representan los rayos solare de los cuales gozamos en todas las epocas del año ( Tumbes es llamada la region del eterno verano). La forma del astro rey en la bandera representa tambien el estilo incaico de nuestros ancestros y a la fuerza viva del heroico Chilimasa, Inca Tumbesino.



El color azul representa el evidente claro de nuestro cielo que acompaña el paisaje natural de nuestro departamento en todas las estaciones del año. La franja inferior aul representa el mar y la riqueza marina, sus aguas que mojan constantemente las playas de Tumbes, orgullo de la region. El color verde representa el reino vegetal, con las productivas extensiones agricolas de la region, y tambien los bosques , manglares y El Parque Nacional Cerros de Amotape, riqueza ecologica inigualable.


El escudo de Tumbes es producto de las modificaciondes de los escudos que los reyes de Castilla y de los territorios catalano-aragoneses concedieron al Cpitan conquistador del Peru, Don Francisco Pizarro.

3) CUMANANAS TUMBESINAS

La breve historia trazada sirve para explicar por qué el mestizaje adquiere en Tumbes algunas particularidades que convierten en única la cultura local. Entre las expresiones de esa cultura popular, destaca nítidamente su literatura oral. En este lugar, entre la cultura marina, las playas, las esteras y los manglares, los herederos de los tumpis crean sus cantos e inventan incesantemente leyendas y relatos.
La cumanana es un género literario y musical, elaborado en cuartetas que permiten el intercambio ingenioso entre dos o más copleras que improvisan sus versos en contrapunto. La cultura tumbesina reconoce a muchos cumananeros como Rafael Prado Rodríguez, a "Inca Recalca" Pedro r, Pablo Prado, a Filomena Serna, a le "Los toritos" Juan y Alejandro Alemán Rugel, a Franco Peña, al "Pacazo" Maclovio Agurto, entre otros. 
     
La concha negra es manjar,
que degusta el paladar
nutritivo y muy sabrosa 
es producto del manglar.

Las muchachas de mi Tumbes
son trigueñas y bonitas, 
pero son más pedigüeñas
que las ánimas benditas. 

4) HÉROES TUMBESINOS

ALIPIO ROSALES CAMACHO

Nació en Pampas de Hospital, Tumbes, el 5 de agosto de 1905. Sus padres fueron don Juan Rosales Pizarra y doña Rosa Camacho Díaz.
Desde muy joven se traslada al distrito de Pampas de Hospital, dedicándose a la agricultura en la zona del Tutumo en la frontera con Ecuador. En 1930 contrae matrimonio con Jacoba Preciado Pizarro con quien tuvo 6 hijos, quedándose a radicar definitivamente en esta zona.
Participó en la batalla de Zarumilla durante el conflicto con Ecuador, en donde es herido de muerte. Fue conducido a Isla Noblecilla, donde murió el 27 de julio de 1941.

HILARIO CARRASCO VINCES

Nació en el caserío de Malval, jurisdicción del Distrito de Corrales sus padres fueron: Don Agusto Carrasco Rojas y Doña Teofila Vinces.
Desde temprana edad se dedico a la agricultura ayudándole a su padre en su parcela, también trabajó en parcelas particulares en forma de peón.
A la edad de 21 años se enroló a las filas del ejército tocándole pelear en el conflicto con el Ecuador en 1941, entregando su vida en defensa de la integridad nacional. Hilario Carrasco Vinces murió el 05 de julio de 1941 y según comenta excombatientes que pelearon junto a él que fue sorprendido por las balas asesinas cuando cruzaba el cerco de una chacra.
En memoria de su heroísmo en nuestro pueblo se ha fundado una institución social deportiva que lleva su nombre, así como también un colegio en Corrales.
CHILIMASA
El curaca Chilimasa es el hombre que encabezó el primer movimiento indígena de rechazo a la invasión española, que tuvo su máxima expresión con la batalla de los Manglares, en el estero La Chepa, puerto La Leña (hoy Corrales) al grito de Guasabara lucho contra los invasores, convirtiéndose junto a su pueblo, en los primeros peruanos que jamás se rindieron ante el Imperio Español. Actualmente, Chilimasa es reconocido en toda la región.
Es importante la acción de este hombre, pues nos demuestra que los tumbesinos siempre han luchado por su pueblo. Simboliza una actitud, un sentimiento, un ideal, convirtiéndose en todo un paradigma.

ANDRES ARAUJO MORAN

Nació en San Juan de la Virgen, el 17 de diciembre de 1839. A los 30 años de edad, se une en matrimonio con Felipa Narváez Romero. El 04 de octubre de 1873 se enrola a la Marina de Guerra del Perú.
Al declararle Chile la guerra al Perú en 1879, Andrés Araujo era un experto marinero, participando activamente en la guerra naval como parte de la tripulación del legendario Monitor Huáscar, junto al Almirante Miguel Grau. El 08 de octubre al morir el Caballero de los Mares, Andrés Araujo fue hecho prisionero junto a aquellos compatriotas que sobrevivieron a la epopeya de Angamos. Fueron llevados a Chile, sufriendo los abusos y crueldades del enemigo.
A fines de 1884, es liberado y regresa a su tierra natal. Se vuelve a casar con doña María Panta Cruz, con quien tuvo una hija que falleció muy temprano. El 24 de octubre de 1897 muere acribillado por la espalda a manos del famoso bandolero Isaías Villa.

5) PERSONAJES TÍPICOS DE TUMBES

El conchero:











El conchero es una persona típica de la costa de Tumbes, hombre atrevido que diariamente arriesga su vida para arrancar del barro pantanoso las raíces del mangle en donde se encuentran las codiciadas conchas negras, producto valiosamente cotizado en los mercados nacionales.



El cangrejero


El cangrejero es otra persona típica y su trabajo necesita de paciencia y dedicación cada vez que para poder obtener el cangrejo mete el brazo en el barro del Manglar (hueco), agarrando al animal que se encuentra con las tenazas recogidas. Su horario de trabajo al igual que el conchero, está en relación con la baja marea.







El pescador






El pescador es el hombre hábil de la costa de Tumbes. La pesca para él es un medio de vida, se ubica mar adentro en pequeñas embarcaciones rústicas de madera, llevando consigo sus redes, arpones, atarrayas y sogas para cumplir su labor rutinaria. Generalmente vive a las orillas de la playa en casa hechas de construcción rústica a base de barro y quincha.









El larvero


El larvero es un personaje típico actual de Tumbes, que se caracteriza por andar siempre con sus baldes y redes rojas a orillas del mar o a lo largo de todo la costa.
Con sus redes trata de agarrar larvas que a continuación, luego de una ordenada selección son vendidas a buen precio a las empresas langostineras, donde la larva es criada en pozas artificiales, para finalmente convertirse en los envidiados langostinos.








El agricultor

El agricultor es la persona típica del campo. Generalmente se levanta a las 5 de la mañana para luego ir de inmediato a su chacra o terreno, para poder trabajar su tierra hasta las 5 de la tarde. Esta persona es humilde por naturaleza y de bajos recursos económicos.


6) GASTRONOMÍA TUMBESINA

Tumbes tiene una amplia y variada cocina típica con preparados especialmente a base de pescado y mariscos, los que satisfacen el gusto más exigente.
Los españoles ayudaron en la dieta con los limones, las cebollas y los ajos. Hoy en día los tres ingredientes son necesarios en los cebiches y otros potajes.
Entre los platos de entrada pueden mencionarse los ceviches de pescado, de conchas negras, langostinos, cocktail de cangrejos y langostinos, chicharrones de calamar, pionono de mariscos, etc.
El caldo de bolas de plátano, el chilcano, la parihuela; son una muestra del variado arte de la cocina hechos con productos típicos de la región. Entre los platos especiales se puede recomendar el sabroso arroz con concha, el arroz con marisco, el sanguito de conchas negras y el majarisco.
Aunque los gustos varían, los platos tradicionales en toda estación son el seco de cabrito y los tamalitos verdes.
Los platos a base de mariscos, almejas, caracoles, ostras, erizo, pulpo, pota, cangrejo, ostión y calamar son verdaderos alimentos que a la vez tienen un aire desconocido para los turistas.


ASPECTOS NATURALES 

1) ZONA RESERVADA DE TUMBES

La zona reservada de tumbes fue establecida el 28 de setiembre de 1994 mediante R.M. Nº 0594-94-AG, sobre un total de 75 102 hectáreas, pertenecientes a las provincias de Tumbes y Zarumilla. Hasta hace cerca de una década, las selvas tropicales de Tumbes, como se conocen a estos territorios del norte del país, se encontraban asimiladas a la categoría a la categoría de Bosque Nacional. Este status lejos de asegurar el uso racional de sus ecosistemas, favorecía la extracción de madera.
En sólo un par de décadas, la tala inescrupulosa llevó a algunas de sus especies más valiosas (como el hualtaco y el guayacán) al borde de la extinción. En los últimos años, gracias al esfuerzo de numerosos investigadores y el apoyo decidido de organizaciones ambientalistas preocupadas por su conservación, el Estado asumió el compromiso de su protección definitiva bajo la categoría de Zona Reservada, categoría transitoria que dará origen al ordenamiento de sus territorios según las prioridades de conservación.
El área presenta dos zonas ecológicas bien diferenciadas: el bosque seco y el bosque tropical, cada una con escenarios paisajísticos característicos que hacen de esta zona un lugar muy especial. El objetivó principal de la Zona Reservada es la conservación y protección de una muestra representativa del bosque tropical del Pacífico, especialmente de las especies de flora y fauna amenazadas y en vías de extinción.

2) PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

El Parque Nacional Cerros de Amotape es un área natural protegida por el Estado creada en el año 1975.
La excesiva extracción de árboles y la disminución de los animales, tales como las ardillas, venados, loros y otros, tuvieron como consecuencia la escasez de los recursos disponibles para los pobladores de la zona y por tanto el aumento de la pobreza. Fueron estas circunstancias las llevaron al Estado a proteger estos bosques mediante la creación del Parque Nacional que forma parte, juntamente con el Coto de Caza de El Angolo y la Zona Reservada de Tumbes, y la Reserva de Biosfera del Noroeste Peruano.
El Parque Nacional Cerros de Amotape está ubicado en el Departamento de Tumbes, entre las provincias de Tumbes y Contralmirante Villar y comprende una superficie de 91,300 hectáreas. Pero está en camino un propuesta para hacerlo más amplio por la importancia de los ecosistemas que alberga en su interior y de las especies animales y vegetales que habitan, fue declarado Parque Nacional y como tal es de carácter intangible, es decir, está prohibida la tala de árboles y la caza o captura de los animales.


3) SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

Área Natural Protegida bajo la categoría de Santuario Nacional. Establecido el 2 de marzo de 1988 mediante Decreto Supremo Nº 018-88-AG. Abarca un total de 2972 hectáreas pertenecientes a la provincia de Zarumilla. El objetivo principal de su creación es proteger y conservar los manglares, única muestra representativa de este ecosistema en el Perú.
Los manglares de Tumbes albergan un gran número de aves residentes y son un importante lugar de paso para decenas de especies migratorias. En él se protege, además de los famosos moluscos y crustáceos (conchas negras y langostinos), una vasta variedad de peces de importancia comercial; más de doscientas variedades de aves -muchas de ellas únicas y en peligro de extinción-, el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), el mapache u oso manglero (Procyon cancrivorus), la nutria del noroeste (Lutra longitudes ), entre otros. Además de su alta productividad natural, los manglares constituyen una barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas.
Los bosques de mangle, llamados manglares, están formados por un conjunto de hasta 40 variedades botánicas, entre las que destaca la especie Rizópoda mangle. Prosperan en aguas cálidas de latitudes cercanas al Ecuador, entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Estos árboles habitan la zona de encuentro de las aguas saladas del mar y el agua dulce de los ríos, allí donde se depositan los sedimentos arrastrados desde las montañas. Pueden reproducirse por medio de semillas - vainas que se "siembran" solas clavándose en el lodo al caer del árbol o que pueden flotar a la deriva hasta encontrar terreno fértil-, o de manera vegetativa: de las copas brota una afinidad de “hilos” colgantes que se convertirán en raíces al llegar al fango. Finalmente, es difícil saber si una porción de tronco es, en realidad, una rama o una raíz.